• Portada
17/02/2020

¿Con quién compartían mesa los primeros humanos que salieron de África?

Mandíbula de Ursus etruscus de Dmanisi. Fotografia: B. Martínez-Navarro
El tempo y el modo en que nuestros primeros antepasados ​​salieron de África es seguramente el tópico más discutido en paleoantropología. Aunque en los últimos años nuevos descubrimientos y nuevas teorías han llenado multitud de páginas, históricamente dos teorías contrapuestas se han enfrentado en los rings científicos: entre los que creían que humanos culturalmente avanzados fueron los primeros que salieron de África y los que creían que condicionantes ecológicos y ambientales favorecieron estas primeras dispersiones. El Grupo de investigación en Paleobiología y Filogenia del ICP-UAB ha estudiado la dieta de los osos omnívoros, competidores que convivían con las y los humanos, para saber cómo se dio la supervivencia de estos últimos.
Mandíbula de Ursus etruscus de Dmanisi. Fotografía B. Martínez-Navarro

Como firme determinista ambiental, siempre he creído que la tecnología de estas primeras comunidades humanas podría haber favorecido en cierto sentido su supervivencia, pero ciertamente, las condiciones ecológicas y ambientales óptimas del levante mediterráneo favorecieron este primer viaje. En este escenario, el yacimiento Georgiano de Dmanisi, emplazado a las puertas de Europa, nos ofrece una ventana ideal donde testar nuestras hipótesis. Este yacimiento, con una cronología cercana a los dos millones de años, ha proporcionado los restos humanos más antiguos localizadas nunca fuera de África. En el caso concreto que nos ocupa, acabamos de publicar un estudio sobre la morfología y establecido hipótesis sobre qué comían los osos que convivían con estos primeros humanos.

Se preguntarán ¿y qué pintan los osos en esta película? En este sentido, con el Grupo de investigación en Paleobiología y Filogenia del ICP-UAB, intentamos averiguar precisamente cuál era el rol de estos primeros humanos en la naturaleza, o sea, qué competidores tenían para alimentarse y así sobrevivir. En cierta medida queremos averiguar si la cultura de estos humanos les permitía estar por encima de los carnívoros y cazar eficazmente o si bien, no podían competir con los grandes depredadores y tuvieron que subsistir comiendo carroña y vegetales. Debemos pensar que la climatología a la que tenían que hacer frente a Europa era seguramente mucho más estacional que la de África subtropical, donde vivían, y esto podía condicionar su dieta en los meses de invierno.

Como deterministas ambientales pensamos que estos humanos seguramente no tenían un rol preponderante en el ecosistema y nos hemos centrado en estudiar las especies omnívoras como osos que seguramente se alimentaban de los mismos recursos que los humanos, o sea, de alimentos vegetales y, de vez en cuando, de algo de carroña o pequeñas presas.

En primer lugar, hemos podido determinar que Europa, hace dos millones de años, estaba poblada por una única especie de osos y no dos como se había planteado; y que estos corresponden al linaje de los famosos osos de las cavernas muy conocidos en yacimientos más modernos de 'la época del hielo'. En segundo lugar, una vez caracterizada esta especie nos hemos centrado en teorizar sobre su dieta. Nuestras conclusiones indican que la dieta de estos osos se parecía ciertamente a la de los osos pardos actuales (con un alto contenido de carne y pescado) y que seguramente podría haberse superpuesto en muchos sentidos con las comunidades humanas como imaginábamos a priori.

Así, seguramente en los periodos de abundancia como primavera y verano, los humanos y los osos competían por los recursos vegetales y cárnicos. Ahora bien, en los momentos adversos como los inviernos en los que los osos hibernan, se podría abrir una ventana de oportunidad para estos humanos que no tendrían competidores en su nicho ecológico pudiendo subsistir con dificultades pero subsistiendo. Este rasgo diferencial o ventana de oportunidad, o sea, el hecho de realizar un rol dentro del ecosistema exclusivo y sin competidores en los meses de más dificultades, podría haber marcado la diferencia entre la supervivencia y la extinción.

Joan Madurell Malapeira
Grupo de investigación en Paleobiología y Filogenia
Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont - Universitat Autònoma de Barcelona

Referencias

Medin, T., Martínez-Navarro, B., Madurell-Malapeira, J., Figueirido, B., Kopaliani, G., Rivals, F., Kiladze, G., Palmqvist, P., & Lordkipanidze, D. (2019). The bears from Dmanisi and the first dispersal of Homo out of Africa. Scientific Reports, 9, 17752. https://doi.org/10.1038/s41598-019-54138-6

 
View low-bandwidth version