• Portada
07/02/2025

La aceptación mutua: elemento clave para unos mejores cuidados enfermeros en salud mental

Infermera i pacient

La relación entre las enfermeras y las personas atendidas es clave en la mejora de los cuidados en salud mental. Un reciente estudio donde participa el Grup de Recerca Infermera en Vulnerabilitat i Salut (GRIVIS) de la UAB, se centra en el concepto de aceptación mutua, un proceso bidireccional que promueve una mayor motivación para participar en el tratamiento por parte de las personas atendidas y en cuidados más personalizados y efectivos de las enfermeras.

iStock/dragana991

El Grup de Recerca Infermera en Vulnerabilitat i Salut (GRIVIS) de la UAB en colaboración con el Grupo Nursearch de la Universidad de Barcelona y otras enfermeras investigadoras acaban de publicar su último estudio que evidencia que una estrecha relación entre las enfermeras y las personas atendidas promueve la mejora de los cuidados en salud mental. El elemento clave es más sencillo de lo que podríamos pensar: hablamos de la aceptación mutua. Pongámonos por un momento en la situación de una persona que necesita ayuda para problemas de salud mental. Nos sentiríamos más cómodos si nos trataran como personas únicas, con respeto y sin prejuicios, ¿verdad? Esto es precisamente lo que hemos descubierto que marca la diferencia.

En nuestro estudio, hemos entrevistado a enfermeras y personas que reciben cuidados para entender cómo se desarrolla esta aceptación mutua, y hemos aprendido que no es algo que ocurra de manera automática, sino que es todo un proceso que requiere esfuerzo y conciencia por parte de todos. En la práctica, esto significa que las enfermeras deben ver más allá del diagnóstico y cuidar de cada persona como el ser único que es. Las personas atendidas, a su vez, deben sentir que pueden confiar y abrirse sin miedo a ser juzgadas. Hemos observado que cuando esto sucede, se producen cambios positivos en ambas partes. Las personas que reciben cuidados se sienten más motivadas para participar en su tratamiento, y las enfermeras sienten que ofrecen unos cuidados mucho más personalizados y efectivos.

Hay que tener en cuenta que este proceso no es sencillo. Requiere que las enfermeras estén dispuestas a reflexionar sobre sus propios prejuicios y a trabajar constantemente en su desarrollo personal. Por eso, creemos que es fundamental mejorar la formación en este aspecto. Nuestro estudio abre nuevas vías para mejorar los cuidados en salud mental. Imaginemos un mundo donde todas las personas que necesiten ayuda se sientan verdaderamente aceptadas y comprendidas. Este es el futuro que estamos trabajando para construir, un futuro donde la salud mental se trate con la misma importancia y empatía que cualquier otra situación de alteración de la salud.

Continuaremos investigando para encontrar más formas de mejorar los cuidados en salud mental. Mientras tanto, esperamos que este hallazgo inspire tanto a profesionales como a personas cuidadas a buscar y fomentar esta aceptación mutua. Trabajando conjuntamente, podemos lograr que los cuidados en salud mental sean más humanos, efectivos y transformadores.

Andrea Aznar Huerta
Hermanas Hospitalarias

Hospital Mare de Déu de la Mercè

aaznarhuerta@gmail.com

 

Antonio R. Moreno Poyato
Grupo de Investigación Nursearch

Universitat de Barcelona

amorenopoyato@ub.edu  

 

Gemma Cardó Vila; Teresa Vives Abril
Parc de Salut Mar

gcardo@psmar.cat; mtvivesa@gmail.com

 

Juan M. Leyva Moral
Departamento de Enfermería, Grupo de Investigación Enfermera en Vulnerabilidad y Salud

Universitat Autònoma de Barcelona
juanmanuel.leyva@uab.cat

Referencias

Aznar-Huerta, A., Moreno-Poyato, A. R., Cardó-Vila, G., Vives-Abril, T., & Leyva-Moral, J. M. (2024). Understanding the Process of Acceptance Within the Nurse-Patient Therapeutic Relationship in Mental Health Care: A Grounded Theory. Healthcare (Basel, Switzerland), 12(22), 2233. https://doi.org/10.3390/healthcare12222233

 
View low-bandwidth version