La traducción de la interculturalidad
En un mundo globalizado como el actual, en que todas las sociedades y pueblos experimentan una influencia y confluencia cultural en todos los ámbitos, la traducción toma una importancia capital, no sólo como instrumento de conmutación lingüística, sino como medio a través del que es posible analizar la interculturalidad. En el campo de los estudios de la traducción es común la distinción entre el código lingüístico (el texto) y los elementos culturales que aparecen en el texto. A partir del cambio ocurrido a causa de la entrada en escena de los estudios culturales durante la década de los años sesenta del siglo XX, estos elementos, cuyo significado va más allá de los términos utilizados para hacer referencia, atrajeron la atención de numerosos expertos en el campo de la traducción, sin embargo, el enfoque traductológico continuó siendo el mismo: lingüístico.
El problema, pues, ha sido fundamentalmente encontrar la forma lingüística más adecuada (préstamos, calcos, amplificaciones) de transferir estos elementos, supuestamente problemáticos, para que el lector comprenda el texto en toda su dimensión. Por consiguiente, ha sido necesario catalogar de manera inequívoca todos estos elementos en función de diferentes categorías para una reproducción «correcta». Ahora bien, nadie nunca se ha planteado el porqué de esta distinción, ni tampoco si es precisa científicamente, ni las consecuencias que se derivan. La investigación que se presenta se basa en un enfoque teórico, la traducción como punto de partida, que intenta ir más allá de las teorías de la traducción reconocidas en este ámbito.
El estudio se centra en la novela escrita por Qian Zhongshu, Weicheng, y sus traducciones al castellano (La fortaleza asediada) y al inglés (Fortress Besieged). El motivo principal que ha propiciado la elección de esta novela es su singularidad y, al mismo tiempo, paradójicamente, la globalidad cultural que se desprende. Así, entre la amplia gama de recursos que utiliza Qian Zhongshu en su obra, destaca la técnica bautizada por el mismo autor como datong, la yuxtaposición de ideas de diferentes campos de conocimiento y tradiciones literarias. Así, se plantea la hipótesis de que cuando se traduce una obra literaria moderna, contemporánea o actual, sobre todo desde un entorno tan distante como el chino respecto al europeo, hay que tener en cuenta que se traducen también unas referencias culturales producto de una visión concreta del mundo, no europea, sino china, tanto de la cultura china como de la cultura occidental a que puedan hacer referencia. Estas referencias las utiliza el autor con una finalidad concreta, lográndolo mediante recursos literarios diversos. Sobre la base de esta hipótesis, los objetivos de la investigación son averiguar por qué el autor utiliza estos elementos, las influencias que recibió y la finalidad de estos elementos como recurso literario, además de analizar cómo se reproducen en inglés y en castellano, así como las confluencias e influencias entre diferentes traducciones. Por otra parte, también se considera necesario cuestionar la distinción tradicional mencionada anteriormente, para poder aportar nuevos instrumentos de análisis para concebir la traducción en toda su magnitud.
Para alcanzar estos objetivos se ha limitado el objeto de análisis a una serie de elementos procedentes de conocimientos y tradiciones literarias del entorno cultural euroamericano que el autor introduce sistemáticamente en la novela con una intención determinada. El ejemplo más significativo de estos elementos, llamados en esta investigación 'elementos interculturales', es sin duda el concepto que da título a la novela, weicheng, que aparece en el texto adquiriendo formas diversas: un proverbio francés, un dicho inglés, la referencia a la ciudad de Shanghai, los caracteres chinos utilizados para traducir el proverbio y el uso del radical pájaro a lo largo de toda la novela cada vez que aparece en escena el protagonista principal.
Los resultados que se obtienen y las conclusiones que se extraen a partir del análisis llevado a cabo, aparte de ratificar las hipótesis establecidas, demuestran la falacia de la distinción entre elementos lingüísticos y elementos culturales; además, permiten concebir la traducción no como un mero instrumento de conmutación lingüística, ni como un simple medio para adquirir conocimientos sobre una cultura determinada, sino como una herramienta compleja y potente de globalización literaria y comunicación intercultural.
Referencias
"La traducció de la interculturalitat: anàlisi dels elements interculturals de Weicheng i la seva traducció a diferents entorns culturals europeus". Tesis doctoral defendida por Jesús Sayols Lara el 18 de octubre de 2010. Director: Sean Golden.